Ritualizando en el Iztaccíhuatl y el Popocatépetl

El objetivo de estas páginas es el estudio de los rituales que realizan los campesinos de San Pedro Nexapa en su espacio geográfico. Éste abarca desde la zona urbana donde se asienta el poblado, hasta los distintos puntos altitudinales de los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl. El propósito inicial es explicar el por qué de la existencia de este tipo de prácticas en el presente. En ellas se observan algunos contenidos semejantes a los que se llevaban a cabo en el mundo mesoamericano, mismos que iremos señalando a lo largo de la investigación, sin que sean el eje o tema principal, debido a que ya otros autores han insistido en el asunto (López,2001:47-65). Lo importante en consecuencia es adentrarnos en la ideología que sustenta los rituales, la forma específica cómo se llevan a cabo y la interrelación que de ella se deriva con el entorno biofísico y la configuración simbólica o cultural que termina transformando a este último en lo que podríamos denominar un “paisaje sagrado”. Por último, se atiende el tipo de organización social que sustenta a los rituales, las raíces de las que procede, es decir, la realidad campesina contemporánea que conforma al poblado de Nexapa.

El templo del señor del honguito

Los objetivos. Tomando en cuenta lo antes dicho, desde el año 2008 al 2010 realizamos un trabajo etnohistórico, es decir que acudimos al archivo municipal y a la comunidad para comprender un poco más sobre prácticas religiosas y curativas que se llevan a cabo un poblado (de origen nahua) que pertenece al municipio de Chignahuapan en el estado de Puebla; como resultado se pretende explicar la existencia en el lugar de un templo católico dedicado al “Señor del Honguito”, cuya construcción original data del siglo XX.

La concepción de la Historia en la obra escrita de don Wigberto Jiménez Moreno (1909-1985)

Estas páginas tienen como objetivo analizar los trabajos de investigación que evocan y reconstruyen el periodo prehispánico, realizados por uno de los más importantes estudiosos del siglo XX; nos referimos al doctor Wigberto Jiménez Moreno quien fue un investigador que inició su formación en la década de los años 30´s de esa centuria, no sólo en las aulas estatales, nacionales e internacionales, sino también a través del contacto y labor conjunta con destacados antropólogos, arqueólogos, lingüistas, historiadores y geógrafos de México y del extranjero. Gracias a este grupo de especialistas de los que iremos hablando en transcurso del trabajo, y de manera muy especial de nuestro personaje de estudio, intentaremos mostrar cómo hacia la segunda mitad del siglo XX, surgió la disciplina etnohistórica, como un medio académico-científico determinante para un país pluriétnico como es México.

El impacto biocultural de la agroindustria en San Sebastián Río Hondo

La presente investigación es un acercamiento a la transformación ecológica y cultural del municipio de San Sebastián Río Hondo en el estado de Oaxaca, propiciada por el uso de los fertilizantes nitrogenados, las plantaciones de pino y el crecimiento demográfico. Para analizar los abruptos cambios que comienzan a partir de la construcción de la carretera 175, y en la década de 1970 se intensificaron, se construye un primer momento: la historia de la Serranía de Ozolotepec, con el objetivo de poder observar las grandes transformaciones bioculturales del etnoterritorio, en el cual está imbuido el municipio de San Sebastián Río Hondo. En un segundo momento, se apela a la experiencia de los habitantes del municipio para observar cómo ha impactado la agroindustria en sus vidas.

Las sociedades que viven de los sueños

El objetivo de este trabajo es estudiar, en el marco de los rituales de montaña, al pie del volcán Popocatépetl, la forma como en ellos es concebido el sueño. Es decir, en ese contexto cultural, el sueño no se presenta como una necesidad fisiológica, ni como un estado de inactividad cerebral que mantiene al ser humano desconectado de su realidad diaria; se trata de un estado en el que el individuo que sueña, siente trascender sus tiempos y espacios cotidianos, para tener un vinculo directo con seres sobrenaturales que habitan los diferentes planos sagrados situados el pie del volcán.

De parque nacional a reserva de la biosfera

El dilema entre conservación y desarrollo ocupa el centro de la discusión medio ambiental contemporánea. Sin duda alguna el desarrollo colma de satisfactores la vida del hombre moderno, aunque éstos no lleguen a todos por igual; pero al mismo tiempo, el modelo de desarrollo actual, centrado en el capital, depredador y consumista, atenta contra la base natural que lo sustenta y en consecuencia con la sustentabilidad del desarrollo. ¿Hasta dónde debemos conservar los espacios naturales y hasta dónde podemos seguir extrayendo de ellos sus bienes, convertidos en recursos naturales para satisfacer nuestras necesidades de desarrollo?, es la pregunta esencial.

La casa del rayo y el mito de la serpiente de agua

El principal problema a resolver de este documento es cuáles fueron los
principales motivos y factores que provocaron el abandono del adoratorio del Cerro de la Cerbatana o Casa del Rayo por los habitantes de San Sebastián Río Hondo.

Fragmentos de historia desde la arquitectura

Este estudio es un proyecto de carácter multidisciplinario que atiende la investigación en Arqueología, Lingüística, Antropología Social y Física; Etnología, Historia y Etnohistoria, disciplinas en las que se especializan los programas de la ENAH.