top of page

Servicio social

El Proyecto Eje Volcanes está en busca de Prestadores de Servicio Social.

 

El Proyecto Eje Volcanes: conservación del patrimonio cultural y ecológico en los volcanes, coordinado por la Dra. Margarita Loera Chávez y Peniche, tiene como objetivo la investigación, la difusión, y la formación de nuevos cuadros profesionales especializados en temas históricos, antropológicos y arqueológicos sobre investigaciones relacionadas al estudio contemporáneo de la montaña y su relación interdisciplinaria en todos los campos de la ciencias sociales a nivel licenciatura, maestría y doctorado, así como la misión de articular a investigadoras/es y estudiantes de instituciones a nivel nacionales e internacionales a participar en los eventos académicos, así como ampliar la red de investigadores del Proyecto Eje Volcanes.

El proyecto eje volcanes se compone de cuatro grandes ejes de investigación, los cuales son:

  • Historia del campesinado

  • Historia ambiental

  • Antropología y etnohistoria sobre el culto a la montaña

  • Arqueología de alta montaña

 

Estas investigaciones se dan a conocer en el Seminario Permanente de Antropología de la Montaña y el Clima (SPAMyC) y en la Semana de Antropología de la Montaña (SAM) que se realizan anualmente a través de convocatorias abiertas, difundida por nuestras redes sociales y a traves de los sitios oficiales del INAH.

¿Qué se puede hacer de servicio social en el Proyecto Eje Volcanes?

El Proyecto Eje Volcanes cuenta con seis áreas abiertas para los prestadores de servicio social:

 

El área de biblioteca especializada

Investigación de gabinete (búsqueda de información bibliográfica especializada relacionadas a los ejes de investigación en: páginas de internet, bibliotecas digitales, libros, revistas digitales)

Digitalización de libros editados bajo el Proyecto Eje Volcanes.

El área de Archivo Histórico Digital

Acudir a los archivos históricos en la ciudad de México y del Estado de México como son:

 

Archivo General de la Nación, Archivo General Agrario, Archivo Histórico de la Ciudad de México, Archivo Histórico de Agua y Archivo Histórico del Estado de México, para la realización de digitalización de documentos relacionados a los municipios y comunidades asentadas en la periferia de los volcanes Nevado de Toluca, en Toluca y el volcán Iztaccíhuatl y Popocatépetl en Amecameca ambos en el Estado de México.

En donde una de las actividades a realizar es la búsqueda de referencias históricas en relación al corte de maderas en la época colonial para la región de Iztaccíhuatl y Popocatépetl en particular en las comunidades de Amecameca y Tlalmanalco. Después se realizar la digitalización del archivo encontrados. Para concluir con la paleografía y transcripción de documentos extraídos de los archivos históricos pertenecientes a los del siglo XVI al XIX.

 

El área de diseño web

 

Realizar en el mantenimiento mensual de la página web del Proyecto Eje Volcanes.

Actualización de la sección difusión cultural con los eventos académicos realizados (cartel y video).

 

El área de video documental

 

1.Selección del tema

2. Realización de un guion

2.1 Realización de escaleta de trabajo de audio y video

3. Levantamiento de entrevista

3.1 Levantamiento de audio y video

3.2 Mapeo y recorridos por la zona

4. Análisis de la información

5. Edición de audio y video

6. Entrega final de trabajo

7. Presentación

8. Difusión

 

El área de infografías

 

Dibujo arqueológico, edición, ilustración y creación de infografías especializadas sobre las líneas de investigación del proyecto.

 

El área de difusión académica

 

Monitoreo, seguimiento y asistencia a eventos;

Apoyo logístico en seminarios y eventos académicos organizados por el Proyecto Eje Volcanes;

Actualización de direcciones institucionales.

Para participar en este proyecto deberás cumplir los siguientes requisitos:

  • Enviar un correo a proyectoejevolcanes@inah.gob.mx o proyectoejevolcanes@gmail.com

  • Estudiar: Etnología, antropología social, arqueología, historia y etnohistoria

  • Presentarse a una entrevista

  • Tener conocimientos de Office

  • Tener conocimientos en Adobe

  • Contar con computadora personal, conexión a internet y WhatsApp.

  • Contar con cámara digital con resolución de mínima de 300dpi

  • Creatividad, buen humor y ganas de trabajar.

  • Si requieres más información entrar a la siguiente liga:

https://www.proyectoejevolcanes.com/

El servicio social que aquí se lleva acabo, esta vinculación con los procesos de capacitación a la creación de promotores culturales locales al interior de sus comunidades para motivar la conservación sus territorios y la revalorización de los conocimientos y manejos sobre la naturaleza.
 

Por el momento la ENAH exige que los proyectos de servicio social, se lleven a cabo en gabinete, por lo que, si usted tienen algún interés en particular, bajo esa condición, será muy bienvenido.

Sin-título-1.gif
bottom of page